miércoles, 29 de agosto de 2012

MARCA PERÚ

                         

La letra P hace alusión no solo a las Líneas de Nasca. El espiral que la forma también lo vemos en Caral y es un símbolo universal de continuidad. Al centro hay una arroba que es símbolo de modernidad y que en un trazo continuo forma la palabra Perú”.

 
 
 
 
 
 
 
 
 

El Perú y su Biodiversidad


Los recursos de la biodiversidad, entre otros, ofrecen una oportunidad única al país para el desarrollo desde una nueva perspectiva, que es la del aprovechamiento de los ecosistemas forestales y acuáticos sin destruirlos ni alterarlos drásticamente. El potencial de desarrollo en base a la biodiversidad es muy interesante y aún no ha merecido la atención del país en sus políticas y estrategias a futuro. Algunos aspectos a considerarse seriamente son:

· La acuicultura en base a especies nativas como los peces amazónicos (paco, gamitana, sábalo y otros) y otras especies (churu, camarones, algas, etc.).

 
El potencial de la cría de especies con fines alimenticios y ornamentales (acuarios) debe ser considerado. Los criaderos de especies acuáticas, como caimanes, nutrias, tortugas y otras, con fines de producción de cueros, pieles y carne.      ·

Los criaderos de especies terrestres

(primates, aves, insectos, etc.), con potencial en los mercados nacionales e internacionales. En Iquitos se han desarrollado técnicas de cría de primates, pero no se ha transferido la tecnología a empresas locales.

El potencial de cría en cautiverio de aves (aras o guacamayos, loros y otras) con fines de exportación es un rubro interesante a nivel mundial. Igualmente puede decirse de mariposas y otros insectos.

· El establecimiento de áreas de manejo forestal permanente no ha sido implementado adecuadamente, involucrando a los empresarios privados de la extracción y la industria forestales. La no implementación de estas áreas puede traer como consecuencia la pérdida de mercados internacionales crecientes, por la presión del Norte de vedar el comercio de maderas tropicales que no provengan de bosques manejados.

· El potencial de la biodiversidad (especies de flora y fauna) como abastecedora de la industria nacional e internacional de nuevos productos farmacológicos, cosméticos, químicos, etc. ha sido escasamente percibido por el país, poniéndolo en una posición muy débil frente a los países industrializados.

· El potencial de cultivos nativos está desaprovechado, a pesar de las concretas posibilidades. Existen decenas de plantas productoras de frutas exóticas, perfumes, aromas, pesticidas, aceites, drogas y ornamentales, entre otras, que no han sido consideradas en los programas de desarrollo con una visión a futuro.

 

 

martes, 21 de agosto de 2012

Periodismo en el Perú


Al revisar la historia el periodismo peruano hallamos que hay una profusión realmente notable de publicaciones. Por lo tanto no es fácil establecer los criterios que se debe seguir para destacar la presencia de tal o cual publicación en un momento determinado.
No es suficiente seguir la política del país para comprender a los diarios, debido a que éstos nacen como resultado de una reunión de intereses que van más allá de lo político para llegar al plano económico.
En realidad, el periodismo en el Perú se inicia en la época de la Colonia. Lo hace del mismo modo que en Europa con boletines tales como "Relaciones" y "Noticiarios", que contenían noticias de carácter mundial y que se publicaban en Lima a la llegada del correo de España.
Algunos "Noticiarios", pueden ser llamados antecedentes de la primera publicación estable: la "Gazeta de Lima". Esta publicación tenía una sección llamada "Noticias de Lima", que hablaba sobre la entrada y salida de barcos, los conocimientos de los tiempos y hasta de la crónica social.
Es preciso decir que el Perú fue el precursor del periodismo hispano-americano, no sólo por la primera "Gazeta", sino también gracias al primer diario: "El Diario de Lima".
El "Diario de Lima" aparece el 1° de octubre de 1790.
Tras algunos meses de fundado el "Diario de Lima", aparece "El Mercurio Peruano" (2 de enero de 1791), que publica la "Sociedad de Amantes del País".
La finalidad de "El Mercurio Peruano" era doble e histórica: al dar a conocer el Perú, afirmaron el sentimiento patriótico que había de impulsar la revolución.
Es el año 1810 el que marca el inicio de una etapa importante en el periodismo en el país. Ese año se da la Constitución de Cádiz, que decreta la libertad de pensamiento y la supresión de la Inquisición. Gracias a este decreto, se da una nueva apertura en el periodismo y comienzan a circular abundantes impresos.
Al derogarse la Constitución cesan las voces revolucionarias, y solo queda en circulación la "Gazeta" que era oficialista.
 
En esta época polémica y apasionada, nacen y mueren los periódicos de acuerdo al momento político o a problemas personales de su editor: esto es lo que se denominó "La guerra del papel".